![8_almuerzo_1p01.webp.webp](https://www.losmocanos.com/wp-content/uploads/2025/02/8_almuerzo_1p01.webp.webp)
Santo Domingo.-El Gobierno dominicano busca alternativas para reiniciar las operaciones de la empresa minera Falconbridge Dominicana.
En ese proceso evalúa la posibilidad de que otros socios económicos se involucren en la producción de dicha empresa.
De acuerdo con Joel Santos, ministro de Energía y Minas, el interés del Gobierno es encontrar una solución al cierre de esa empresa debido al impacto económico que tiene en la provincia Monseñor Nouel.
Señaló que el cese de sus actividades impacta negativamente a los residentes de la provincia, ya que la misma incide en la calidad de vida de los que allí residen, y puso como ejemplo que es la comunidad con el mayor nivel de desarrollo humano, según estudios, y es donde existe una menor dependencia de los programas sociales del Gobierno.
En cuanto al medioambiente, destacó que Monseñor Nouel es la provincia con la mayor cobertura boscosa del país. “Todo esto está en riesgo”, subrayó, destacando que por eso el Gobierno está poniendo todo su esfuerzo en hallar una solución.
Explicó que la salida puede incorporar diferentes opciones, y una de ellas podría ser la incorporación de otro socio en la producción de Falconbridge.
Santos habló del tema al participar en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, en el que estuvo acompañado de Rafael Gómez, viceministro de Energía; Miguel Ángel Díaz, viceministro de Minas; Betty Soto, viceministra de Innovación y Transición Energética, y Noel Báez, viceministro.
Miguel Ángel Díaz, José Alfredo Corripio, Joel Santos, Miguel Febles Rafael Gómez, Betty Soto y Noel Báez en el almuerzo.El funcionario destacó la importancia del sector minero en la economía. En cuanto a la generación de divisas, detalló que más de US$1,300 millones ingresaron al país vía exportaciones de esa industria, la cual tuvo un aporte impositivo de alrededor de RD$13,000 millones anuales.
Santos continuó diciendo que ese sector también ha significado un respaldo para la economía y puso como ejemplo que cuando la economía global sufre, la local encuentra en la minería un apoyo, ya que los precios de los principales metales suben.
“En esos momentos de incertidumbre para la economía mundial, los precios del oro ayudan a mejorar nuestras cuentas externas, especialmente cuando otras fuentes de ingresos están siendo afectadas”, resaltó al recordar la pandemia del Covid-19.
Santos afirmó que el país debe seguir diversificando su economía, y la minería sostenible es clave. “Cuando hablamos de sostenibilidad, no sólo nos referimos a la parte medioambiental, sino también a la relación de la minería con las comunidades”, indicó.
Por otro lado, al referirse a las Cuevas de Pomier, Santos señaló que el Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente, está realizando una serie de estudios y que, una vez estén listos, anunciará una decisión. Aseguró que cualquier medida que se tome priorizará la protección de esas cuevas.
Inversión energéticaEl funcionario resaltó los avances en generación, distribución y regulación energética. En cuanto a la generación, dijo que la capacidad de producción de energía se ha diversificado y duplicado. Actualmente hay 17 proyectos en ejecución, y adelantó que a finales de este año se espera la incorporación de 440 megavatios al sistema.
El sector energético es el segundo en recibir inversión extranjera, superando los US$1,000 millones, destacó. En cuanto a la distribución, señaló que se están realizando inversiones para mejorar las redes y explicó que la necesidad anual es de US$150 millones, pero la estrategia es alcanzar US$300 millones este año.»Ya en equipos se han invertido más de US$100 millones este año», dijo.
Simultáneamente se hacen controles de abastecimiento que permitirán reducir el fraude eléctrico de usuarios que no pagan el servicio. Santos indicó que ese plan ya está dando resultados y sólo una empresa distribuidora logró un ahorro de más de US$10 millones, destacó.
Comunidades
— EnergíaEl Ministerio de Energía y Minas, a través del Programa de Electrificación Rural, beneficiará unas 230 familias en la provincia Independencia, dijo Rafael Gómez, viceministro de Minas, al resaltar que la energía es desarrollo.
Avanza la negociación para reasentamientoDiálogo. Al referirse al proceso de negociación para el reasentamiento en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, que lleva a cabo la empresa Barrick, expresó que el proceso avanza, pero aún falta que todos los involucrados lleguen a un acuerdo.
Detalló que de los 80 productos en negociación, nueve aún no han logrado consenso, y que de los 119 casos de reasentamiento de viviendas, 18 siguen sin resolverse.
Además, refirió diferencias de tasaciones, aunque destacó que hay avances importantes. Contrario a lo que mencionan, aclaró que no es cierto que los comunitarios no reconozcan ningún progreso, ya que ambas partes avanzan en el proceso.