Santo Domingo.-Para el próximo miércoles 12, los sindicalistas, empresarios y el Gobierno tienen agendado reunirse por segunda vez para comenzar a discutir el porcentaje de aumento que se aplicará al salario mínimo de los trabajadores del sector privado no sectorizado, el cual podría beneficiar a cerca de dos millones de empleados.
Hasta ahora, los sindicalistas han planteado un alza del 30 %, mientras que el Gobierno ha propuesto un incremento del 20 %.
En tanto los empresarios, quienes serán los responsables de hacer efectivo el incremento en sus respectivas empresas, aún están realizando un estudio económico antes de presentar una propuesta formal.
Laura Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana, explicó que la reunión de hoy fue protocolar y estuvo enfocada en la juramentación de los miembros del comité.
Indicó que un equipo económico del sector empresarial está analizando la propuesta sindical y que, hasta el momento, los empresarios no han presentado una contrapropuesta, sino que evalúan el impacto del aumento en los distintos sectores productivos.
Por otro lado, Rafael «Pepe» Abreu instó al sector empresarial a presentar una propuesta concreta y negociable en lugar de prolongar el proceso.
Dijo que la discusión en el Comité Nacional de Salarios se centra exclusivamente en las tarifas del salario mínimo no sectorizado, que abarcan cinco categorías mayoritarias en el sector privado.
En este sentido, los sindicalistas advirtieron que no permitirán que el debate se desvíe hacia el tema de la cesantía.
A la reunión los sindicalistas fueron con una sola propuesta y destacaron que su propuesta de incremento salarial se basa en los costos actuales de la canasta familiar y subrayaron la necesidad de llegar a un acuerdo en el menor tiempo posible para mejorar las condiciones de los trabajadores con menores ingresos en el país.
Salario propuestoSegún análisis presentado, evalúan los diferentes escenarios de aumentos, en el caso de aplicarse el 30 %, más de dos millones de empleados que trabajan en ese sector serían beneficiados.
Con la aplicación de ese incremento, el aumento promedio sería de 5,805.75 pesos, mientras que un alza del 20 %, como propone el Gobierno, representaría un promedio de 3,870.50 pesos.
Indica que en las empresas grandes, el salario mínimo pasaría de 24,990 a 32,487 pesos.
En las medianas empresas, el salario mínimo aumentaría de 22,908 pesos a 29,780 pesos. En el caso de las pequeñas empresas, el salario mínimo pasaría de 15,351 pesos a 19,956 pesos.
Revisión
— ProcesoEl último aumento salarial realizado en el país se aprobó en 2023 para los empleados que ganan el salario mínimo del sector privado no sectorizado, según el Código de Trabajo, el cual estipula ese tipo de incrementos.
Deja un comentario