Experta llama a fortalecer colaboración internacional en materia de sostenibilidad, energías renovables y eficiencia energética

El cambio climático representa un desafío colectivo que exige la implementación de iniciativas de alto impacto y de transformaciones colectivas e inclusivas que brinden respuestas a estos retos y, a su vez, garanticen una colaboración internacional en materia de sostenibilidad, energías renovables y eficiencia energética.

Así lo planteó la asesora global en energía y clima y ex secretaria nacional de Energía de Panamá, Rosilena Lindo Riggs, quien entiende que América Latina y el Caribe debe fortalecer la colaboración internacional, con miras a ampliar el apoyo financiero para los programas de energía renovable y eficiencia energética en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, con el objetivo de continuar impulsando el crecimiento sostenible.

Para conocer más sobre estos temas, compartimos esta entrevista en formato preguntas y respuestas que el periodista Alcides Nova realizó a Rosilena Lindo Riggs, donde aborda los principales desafíos que representa el cambio climático para la región y la importancia de tomar acciones colectivas.

AN. ¿Qué rol juegan los actores no estatales en la lucha contra el cambio climático?

RL: Los actores no estatales tenemos un papel preponderante en la planificación, diseño e implementación de proyectos, iniciativas y actividades tangibles que nos acerquen a un clima en balance, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; los actores no estatales son fundamentales para la implementación de medidas de adaptación a un clima cambiante que fomente el desarrollo sostenible.

Concretamente, los actores no estatales actualmente promueven acciones para combatir el cambio climático y generar conciencia; realizan investigaciones sobre el cambio climático y sus impactos; participan en el desarrollo, la implementación y la evaluación de políticas; monitorean el impacto social y ambiental de las iniciativas de desarrollo de recursos; desarrollar nuevos métodos para abordar el cambio climático; generan y brindan información sobre el cambio climático y sus impactos.

Además, representan a sus comunidades en los debates sobre el cambio climático y generan espacios de capacitación en diversos temas asociados al cambio climático.

Los actores no estatales se han convertido en catalizadores activos de la acción climática a nivel global. Su compromiso y visión ha permitido facilitar la financiación de iniciativas que habiten el involucramiento justo e inclusivo de la población en la gestión climática local, nacional y global.

AN. ¿Cuáles serían las consecuencias que sufriría el mundo en 20 años si no se toman las medidas para enfrentar el cambio climático?

RL: De acuerdo con el sexto reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático el exceso de emisiones de carbono antropógenos generará riesgos e impactos cada vez más peligrosos e irreversibles si no cambiamos nuestra adicción a los combustibles fósiles como energético primario.

El aumento de la temperatura global de 1,1 grados C (2 grados F), ya está produciendo en todas las regiones del mundo cambios en el sistema climático sin precedentes, que van desde el aumento del nivel del mar, hasta fenómenos meteorológicos más extremos y la rápida desaparición del hielo marino.

Si el calentamiento alcanza, por ejemplo, entre 2 y 3 grados C (3,6 y 3,4 grados F), las capas de hielo de la Antártida occidental y de Groenlandia podrían derretirse casi por completo e irreversiblemente a lo largo de muchos miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar.

Actualmente ya pasamos el umbral de aumento de temperatura deseado. La organización Meteorológica mundial afirmó que en el 2024 llegamos a promediar un aumento a 1.6 C y muchos de los impactos que se habían pronosticado se han convertido en realidad.

Sin embargo, si bien es cierto que la huella de la actividad humana en el planeta es muy alta, aún tenemos la posibilidad de hacer sostenible la relación de la humanidad con su entorno natural, más la tarea requiere de un radical cambio de mentalidad, junto con una cooperación multidisciplinaria que actúe de forma radical para acelerar la construcción de un sociedad que respete y conserve los recursos naturales.

AN ¿Cómo podría la alianza para la transición energética impulsar el compromiso global de aumentar la participación de las energías renovables y eficiencia energética?

RL: Se requiere una inversión acumulada de 31,5 trillones de dólares en energías renovables, redes, flexibilidad, eficiencia y conservación para 2030. El reto no está solamente en el financiamiento de cumplir esta meta, sino también en trabajar juntos de forma coordinada para alcanzar al menos 11,200 GW (1,044 GW anuales) para 2030. Esto, teniendo en cuenta diferentes puntos de partida y circunstancias nacionales, mientras se duplica colectivamente la tasa media anual mundial de mejoras en la eficiencia energética, de alrededor del 2% a más del 4% cada año hasta el 2030. Esta iniciativa cuenta ya con un mandato de ser implementada para transitar lejos de los combustibles fósiles, decisión tomada en el marco de la COP 28.

Algunas de las acciones requeridas son:

● Colaborar en cadenas de valor resilientes y desarrollo de tecnología, incluso mediante transferencias voluntarias en términos y condiciones mutuamente acordados.

● Ampliar el apoyo financiero para ampliar los programas de energía renovable y eficiencia energética en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, incluida la inversión de múltiples fuentes del sector privado, los bancos multilaterales de desarrollo y la filantropía.

● Colaborar en mecanismos de financiamiento accesibles para reducir el costo del capital en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

● Mejorar el apoyo técnico y la creación de capacidad para las energías renovables y la eficiencia energética en las economías en desarrollo así como también acelerar las interconexiones de red transfronteriza.

AN ¿Cuál es la importancia de que el sector energético invierta en infraestructuras resiliencia?

RL: La resiliencia climática es la capacidad de las personas y los ecosistemas para adaptarse y recuperarse de los impactos del cambio climático de forma tal que se anticipe, prepare y responda a los eventos climáticos extremos preventiva y proactivamente.

Según la Agencia Internacional de Energía, 37,000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero fueron lanzadas a la atmósfera en el 2022, debido a las actividades del sector energético, lo que representa cerca del 65 % del total de las emisiones globales.

Para bajar esas emisiones, el 99 % de los países miembros de las Naciones Unidas ha indicado en sus documentos de Contribuciones Nacionalmente Determinadas al Cambio Climático – NDCs, que lo van a lograr por medio de proyectos de energías renovables, eficiencia energética, electrificación del transporte, y uso de e fuels, como el hidrógeno verde y sus derivados.

Según la AIE, las inversiones en energía limpia en los países emergentes y en desarrollo, sin China, han aumentado a US$320,000 millones en 2024, lo cual es extremadamente positivo. Sin embargo, para que las reducciones de emisiones de gases efecto invernadero continúen siendo generadas por este tipo de proyecto, se requiere que la infraestructura construida sea resistente a los impactos del cambio climático.

La posibilidad de cumplir o no con el acuerdo de París reside mayormente en el sector energético, la electrificación del transporte y producción de energéticos líquidos y gaseosos por medio de la electricidad limpia sólo podrán continuar si aseguramos la permanencia de esta infraestructura al servicio de las comunidades, municipalidades, al servicio de la ciudadanía. Uno de los mayores recursos energéticos de LAC es el recurso hídrico. Por esto, debemos prepararnos como región para utilizar a nuestro favor el conocimiento sobre los escenarios climáticos, sumando las ventajas competitivas del sector energético de cada país para preparar la infraestructura que se necesita para transportar electrones y moléculas energéticas en todo LAC, fomentando mejores precios y disminuyendo la vulnerabilidad de nuestros países.Sin resiliencia en el sector energético no habrá posibilidad de cumplir a cabalidad las metas climáticas que nos hemos propuesto.

AN ¿Qué rol juegan las pymes enfocadas en liderazgo climático?

RL: Las PYMEs representan alrededor del 90% de todas las empresas y alrededor del 70% del empleo; elemento central para las comunidades y el motor de la “economía real”. Sus acciones son clave para lograr una transición justa hacia una economía resiliente y de cero emisiones netas que genere un desarrollo humano y económico equitativo.

Las PYME son desproporcionadamente vulnerables a los riesgos y las perturbaciones relacionadas con el clima. El 66% de las PYME en los mercados emergentes informaron que ya se habían visto afectadas por el cambio climático.Considerando que la mayoría de las PYME también son empresas informales que enfrentan barreras significativas para acceder a infraestructura, financiación y mercados, es fundamental fortalecerlas para blindarlas climáticamente y que puedan seguir siendo ese eslabón importante de la economía.

Los propietarios y empleados de las PYME, a menudo mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, enfrentan desafíos intensificados como grupos marginados.

En busca de aportar a esto, el equipo de UN Climate Champions desarrolló la iniciativa PYMES Resistentes al Cambio Climático, con el objetivo de incrementar su acceso a recursos y construcción de capacidades a la medida; movilizar y mostrar los casos de éxitos de PYMES en liderazgo climático, además de hacer un llamado a las grandes organizaciones para que apoyen su cadena de suministro.

AN ¿Qué rol jugará el almacenamiento de energía en los próximos años?

RL: El almacenamiento de energía representa la seguridad energética y el desarrollo sostenible de nuestras economías, economías que se alimenten con energía sostenible y que una parte de esta sea almacenada eficaz y eficientemente en sistemas que serán el driver del desplazamiento de la potencia firme fósil en las matrices eléctricas.

En el marco de la COP 29, se logró que 58 países y más 100 actores del sector privado se comprometan a invertir en mejorar las redes de transmisión y distribución de electricidad, con el objetivo de renovar o instalar 25 millones de kilómetros en redes para el 2030, y sextuplicar la capacidad de almacenamiento de energía con respecto al 2022, lo que significa un almacenamiento de 1500 GW para el 2030. Además, la Alianza de Servicios Públicos para el Cero Neto (UNEZA) invertirán masivamente para apoyar las ambiciones globales de aumentar seis veces la capacidad de almacenamiento para 2030 y agregar o renovar 80 millones de kilómetros de redes para 2040.

En la actualidad, UNEZA cuenta con 45 proveedores de servicios públicos y del sector eléctrico en 5 continentes, quienes aportarán más de USD $117 mil millones anuales. Alrededor del 48% de la inversión planificada y comprometida se destinará a infraestructura de red y el resto en ER.

Este tipo de esfuerzos coadyuvará la disrupción tecnológica que se requiere para aprovechar masivamente los sistemas de almacenamiento con baterías, y servirá de apoyo a los sistemas de “baterías” convencionales de la región que han sido mayormente nuestros embalses para generación eléctrica, los cuales se están viendo sumamente impactados por el cambio climático. Sobre Rosilena Lindo Riggs:Actualmente es asesora global en energía y clima, la ing. Lindo es ex secretaria nacional de Energía de Panamá y previamente subsecretaria nacional de energía de Panamá, donde lideró el desarrollo de la hoja de ruta Nexo Mujer y Energía de Panamá en el cual participaron más de 1200 personas del Sector Público, Privado, Sociedad Civil, Organismos internacionales de cooperación, así como gobiernos locales y tradicionales.

Desarrolló el primer diagnóstico de igualdad de género del sector energético del país. Creó el programa STEM Trainee para mujeres en energía en colaboración con Sustainable Energy For All, Campeonas Solares para mujeres de los pueblos originarios, Programa de Liderazgo para jóvenes en el sector Energético: Academia ODS7, así como programas de sensibilización masiva en eficiencia energética en centros comerciales con enfoque de género.


Siguenos en Youtube:


Dejanos tus comentarios sobre esta noticia!

Artículo anteriorNeymar encabeza una campaña contra el césped sintético en los campos de juego de Brasil
Artículo siguienteJóvenes fueron sorprendidos en baño de la UASD